RuedaPizarro Arquitectos

María José Pizarro y Óscar Rueda son arquitectos por la ETSAM de Madrid desde el año 1995 y doctores desde el año 2012. Están asociados profesionalmente desde 1996 y juntos forman Rueda Pizarro Arquitectos S.L.P.

 

Su actividad profesional está enfocada hacia los concursos de arquitectura de obra pública, donde han obtenido numerosos premios que les han permitido construir desde edificios de vivienda a espacios docentes, centrándose en la actualidad en la renovación de edificios protegidos.

 

En paralelo, desarrollan labores docentes, de investigación y publicaciones ligadas a su actividad como profesores de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM.

 

 

Contacto rápido

Tel.: 627 967 646

 

Luis Braille 9, C-26

28670 Villaviciosa de Odón

Madrid, España

 

¡Escríbenos!

1903 Viviendas adaptables. Sevilla

Arquitectos: María José Pizarro, Óscar Rueda  |  Colaboradores: Javier Fuentes, Mario López, Mayliz Pena  |  Concurso realizado en asociación con Zig Zag Arquitectos y Néstor Montenegro

1903 Viviendas adaptables. Sevilla 1903 Viviendas adaptables. Sevilla 1903 Viviendas adaptables. Sevilla 1903 Viviendas adaptables. Sevilla

Infraestructura
El edificio es una infraestructura de grandes luces y espacios profundos enraizado en una trama urbana contemporánea. Un edificio industrializado más que un simple apilamiento de viviendas. Un soporte diáfano capaz de albergar múltiples configuraciones domésticas demandadas por la sociedad contemporánea.
Adaptable
La Infraestructura garantiza un soporte configurable, la combinación de tipos de vivienda diferentes y su adaptabilidad en el tiempo en función de las necesidades de los usuarios. La doble banda perimetral permite extensiones domésticas y estancias habitables exteriores.
Medioambiental
El espacio doméstico está envuelto por un colchón que funciona como un dispositivo medioambiental que regula temperatura, humedad, soleamiento etc… La fachada, la cubierta y el aparcamiento rehundido, así como el jardín interior comunitario son mecanismos de regulación climática. Decisiones tomadas para alcanzar un consumo casi nulo y el mínimo impacto ambiental.
Soporte
El soporte horizontal configura una planta libre pasante con doble orientación, ventilación cruzada y máxima iluminación natural. Está apoyado en un Muro técnico y en una pieza que concentra todas las instalaciones alrededor de los núcleos de comunicación. Se forma así un anillo técnico que logra la máxima flexibilidad y liberar el espacio estancial.
Configurable
La vivienda se configura y evoluciona según las necesidades de los usuarios. 1.Posibilidad de cambiar distribuciones: tabiquería en seco 2. Posibilidad de cambiar estancias de una estación a otra 3.Posibilidad de ampliar adquiriendo parte de la vivienda de al lado 4.Posibilidad de ampliar la vivienda con espacios comunes
Bandas de actividad
El espacio habitable queda encapsulado por Bandas de actividad exteriores. Delimitan un “espacio colchón” perimetral, interior y exterior, de 2 metros de anchura –cerca del 25% de la superficie de la vivienda– que permite extender la actividad del interior de la vivienda hacia el exterior. Estas bandas, como los patios de la arquitectura tradicional, ayudan en el control climático.
Optimizado
Agotamos el máximo de viviendas: 218. Optimizamos el número de núcleos de comunicación vertical: solo 9. Agotamos la edificabilidad: 21.227 m2. Optimizamos el Sólido capaz con pasarelas y terrazas que computan al 50%.  Edificamos Sólo un sótano con 268 plazas de aparcamiento, evitando excesos de excavación.
Socializable
Potenciamos los espacios de relación. El Jardín interior de la manzana es un condensador social, lugar de encuentro de la vecindad. Engancha con la trama urbana desde la gran abertura inferior y desde dos grandes zaguanes. Por último, pero no menos importante, las azoteas son espacios productivos: generan energía, filtran el agua de riego, albergan instalaciones, espacios de deporte, etc…
Membranas
El espacio doméstico interior está envuelto por Membranas especializadas. Son dispositivos medioambientales y de integración con el entorno. Al espacio urbano le corresponde una fachada tersa, prefabricada, cerámica e industrial. Al espacio interior de manzana, una fachada vegetal, vaporosa, doméstica que evolucionará en el tiempo según el gusto de sus habitantes