RuedaPizarro Arquitectos

María José Pizarro y Óscar Rueda son arquitectos por la ETSAM de Madrid desde el año 1995 y doctores desde el año 2012. Están asociados profesionalmente desde 1996 y juntos forman Rueda Pizarro Arquitectos S.L.P.

 

Su actividad profesional está enfocada hacia los concursos de arquitectura de obra pública, donde han obtenido numerosos premios que les han permitido construir desde edificios de vivienda a espacios docentes, centrándose en la actualidad en la renovación de edificios protegidos.

 

En paralelo, desarrollan labores docentes, de investigación y publicaciones ligadas a su actividad como profesores de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM.

 

 

Contacto rápido

Tel.: 627 967 646

 

Luis Braille 9, C-26

28670 Villaviciosa de Odón

Madrid, España

 

¡Escríbenos!

0812 Centro de Autismo. Toledo

Arquitectos: María José Pizarro, Óscar Rueda  |  Colaboradores: Antonio Cantero, Alberto Galindo, Miguel Díaz

0812 Centro de Autismo. Toledo 0812 Centro de Autismo. Toledo 0812 Centro de Autismo. Toledo 0812 Centro de Autismo. Toledo 0812 Centro de Autismo. Toledo

Planteamos un edificio introvertido, basado en una arquitectura de recintos, sin grandes espacios abiertos. La arquitectura toma el patio como elemento estructurador del programa introduciendo variables (de color, tamaño, forma, textura, situación…), que crean recorridos que orientan a los usuarios, a la vez que limitan las perspectivas de los grandes espacios abiertos, utilizando siempre desde el punto de vista espacial ámbitos controlados. Estas cualidades se fomentan con el empleo del color, como modo de memorizar usos y espacios, y la señalética, basada en números, letras y símbolos, como elementos repetitivos fáciles de recordar.

Los recorridos interiores evitan los pasillos, estableciéndose espacios o zonas de estar que se incorporan a las circulaciones y se iluminan a través de patios con colores neutros. Todos estos elementos tienen reminiscencias de la arquitectura tradicional toledana (recintos cerrados, patios, color…) y se emplean para el beneficio de los usuarios y para enfatizar su carácter didáctico y de apoyo.

Desde el punto de vista de la implantación, el edificio se organiza como una sucesión de recintos cerrados en la parte más alta de la parcela, aprovechando las vistas predominantes. Una serie de recorridos, tanto rodados como peatonales, recorren la parcela a través de jardines autóctonos, hasta llegar a la parte superior, donde a modo de atalaya se plantean los tres volúmenes diferenciados del programa: área de centro de día, área de formación y evaluación, y área residencial.