RuedaPizarro Arquitectos

María José Pizarro y Óscar Rueda son arquitectos por la ETSAM de Madrid desde el año 1995 y doctores desde el año 2012. Están asociados profesionalmente desde 1996 y juntos forman Rueda Pizarro Arquitectos S.L.P.

 

Su actividad profesional está enfocada hacia los concursos de arquitectura de obra pública, donde han obtenido numerosos premios que les han permitido construir desde edificios de vivienda a espacios docentes, centrándose en la actualidad en la renovación de edificios protegidos.

 

En paralelo, desarrollan labores docentes, de investigación y publicaciones ligadas a su actividad como profesores de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM.

 

 

Contacto rápido

Tel.: 627 967 646

 

Luis Braille 9, C-26

28670 Villaviciosa de Odón

Madrid, España

 

¡Escríbenos!

1605 La tejera. Palencia

 

Arquitectos: María José Pizarro, Óscar Rueda  |  Colaboradores: Javier Fuentes, Eduardo G. Requeijo, Mario López, Omar Miranda, María Bernardo  |  Concurso realizado en asociación con Antonio & Consuelo, Oscar Liébana+GV408

1605 La tejera. Palencia 1605 La tejera. Palencia 1605 La tejera. Palencia 1605 La tejera. Palencia
1605 La tejera. Palencia 1605 La tejera. Palencia

¿Cómo actuar sobre el espacio heredado?

“[La intervención] … consistió en reparar y después añadir lo que faltaba, para volver a poner en marcha el lugar, valorando que las partes existentes, tal y como aparecen, formaban parte de un todo y no era preciso ocultarlas.”

Anne Lacaton & Jean−Philippe Vassal, comentarios sobre El Palais de Tokio en París.

Cada época deja una huella, tiene un estilo. Pero actualmente, ¿qué estilo es contemporáneo?

Aquel que no tiene forma, que son acciones, que pasa desapercibido, que es la acumulación del azar, que potencia las cualidades intrínsecas de la arquitectura heredada.

 

Proponemos 4 acciones:

1.Posicionamiento ante lo existente:No congelar el patrimonio, ponerlo en carga, hacer un consumo responsable de los espacios heredados y de los escasos recursos disponibles.

2.Reutilizar la arquitectura: Comprender la realidad física, actuar con mínimos, reparar solo lo necesario, añadir lo que falta, poner en uso el espacio, llegar al equilibrio entre eficiencia técnica y contenidos ecológicos, permitir usos inconformistas.

3.Regenerar el espacio público: Pensamos en un urbanismo táctico, no estático, recuperando restos o espacios residuales y devolviéndolos a la ciudad regenerados.  El vacío es la oportunidad, el espacio público donde se pueden realizar múltiples actividades. La plaza de acceso es un espacio multifuncional que da cabida a todo tipo de acciones urbanas (representaciones, accesos, juegos, aparcamiento, deporte, manifestaciones, encuentros…)

4.Reciclar materiales: Trabajamos con el material abandonado, reciclando, recuperando los desechos del pasado. Creamos un nuevo espacio texturado, el material nos da las pautas, recuperamos la memoria industrial.