22 Nov 1808 Las Salesas. Pamplona
Arquitectos: María José Pizarro, Óscar Rueda | Colaboradores: Javier Fuentes, Mario López, Mayliz Pena | Concurso realizado en asociación con Matos-Castillo Arquitectos y EAS (Enrique Álvarez-Sala)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
“14 Respuestas a una Restauración”
- ¿Por qué proponemos conservar, mantener y potenciar la historia? Porque el paso de los años es un valor en la historia de un inmueble. Proponemos conservar las trazas de lo existente y mantener la volumetría exterior. Los patios se conservan y se integran aún más en el uso del edificio al cubrirlos para incorporar nuevos usos.
- ¿Cómo se relacionan ambos ambientes, público y privado? La zona pública se localiza en planta baja con un gran salón de entrada que actúa como recepción. El antiguo Claustro se transforma en la nueva sala de espera, desde donde se visualiza casi todo el conjunto. La Antigua Iglesia, transformada en Sala de Asamblea, es otro espacio de uso público. A ella se accede tanto desde el interior como desde el exterior del edificio para permitir eventos fuera de horario laboral. El resto del edificio es la zona privada y posee un acceso restringido mediante tornos para la identificación. Ambas zonas se relacionan visualmente a través del Claustro.
- ¿Y las condiciones urbanísticas? El inmueble gira 180º en el diseño de los accesos. Su entrada principal se produce a través del jardín, desde El Pº del Dr. Arazuri. Se utiliza este ensanche de la ciudad como nueva entrada a un edificio que contará con una mayor afluencia de público. La continuidad del dentro y fuera se consigue con una plantación en retícula (intramuros y extramuros) de “prunus”, árbol de hoja caduca, que cambia de aspecto y colorido según las estaciones. Esta nube flotante de color recuerda los frutales de la huerta del antiguo Convento de Las Salesas que, como “suerte de memoria mágica”, inunda el entorno próximo de ciudad. Por lo demás, las condiciones urbanísticas no se alteran ya que no se interviene volumétricamente.
- ¿Cómo se accede al edificio? El acceso principal se produce desde el Pº del Dr. Arazuri y dibuja un eje que atraviesa el Jardín del Convento, penetra en el edificio y aparece en el vestíbulo principal, antiguo coro. Este espacio en doble altura y bañado por luz cenital organiza las circulaciones del edificio. A través de los tornos continúa este eje hasta llegar al núcleo principal e incluso posibilita una salida del edificio por la fachada posterior.
- ¿Por qué nos favorece la neta división de los programas? La zonificación del edificio permite trabajar cada área con independencia y autonomía, proponiendo en cada caso las soluciones de accesos, circulaciones y relaciones que mejor respondan a las necesidades especificadas en el pliego.
- ¿Cómo organizar el programa? En “planta baja” se disponen los usos de atención ciudadana en todas sus vertientes, presencial, telefónica, gestión de clientes …, con distintos grados de privacidad. Además de los usos asociados a la antigua Iglesia. En “planta primera” se dividen dos zonas de trabajo. Aquéllas áreas dedicadas a Infraestructuras y Medio Ambiente se sitúan las piezas que abrazan el jardín de acceso. Alrededor del claustro, se ubican los puestos de finanzas, comunicación e información, con fácil relación al área de recursos humanos en planta baja. En la crujía norte, por último, se colocan las salas de formación, reuniones y una segunda zona de descanso de trabajadores. La “planta segunda” se destina a puestos de presidencia de MCP y dirección de SCPSA en las fachadas, y a las direcciones de residuos, transporte y agua en torno al Claustro. Esta planta adquiere mayor nobleza al eliminar el último forjado y ganar altura.
- ¿Cuánto intervenimos sobre el edificio existente? Escasamente. Se mantienen los niveles de forjados y los ritmos de huecos y vanos. En la fachada exterior se limitan las actuaciones a la apertura de la puerta de acceso. Las modificaciones en cubierta se restringen a las zonas permitidas y a la cubrición de patios con estructuras ligeras.
- ¿Cómo rentabilizamos en términos de espacio? Por la transformación del convento en un espacio diáfano mediante la eliminación de la tabiquería interior y de la estructura intermedia, innecesarias con las técnicas constructivas actuales.
- ¿Por qué cambiamos de posición los núcleos? Se reubican en una suerte de triangulación para optimizar las circulaciones interiores del edificio y la evacuación. El núcleo principal se encuentra en el eje del edificio, los otros dos, en los extremos opuestos. Uno de ellos, con uso preferente para Presidencia y acceso a sótano.
- ¿Cómo es la intervención en la Iglesia? Se desposeerá de la iconografía religiosa y se mantendrán sus valores plásticos en reconocimiento al paso del tiempo. A través de mobiliario y tabiquería móvil se favorecerán configuraciones variables para los distintos eventos que pueda alojar.
- ¿Cómo se estructura la nueva climatización? El mayor reto de la rehabilitación de edificios históricos consiste en la incorporación de sistemas de climatización. Se sitúa un recuperador entálpico bajo uno de los patios, en contacto con el aire exterior para conseguir la correcta renovación de aire. Los conductos de mayor tamaño se entierran y se distribuyen desde el patinillo del núcleo central. A partir de ahí, la climatización llega a las oficinas mediante conducciones de menor dimensión que tienen sus unidades exteriores en cubierta, colocadas en la única zona que permitía modificación, sin sobrepasar en ningún caso la línea de cumbrera.
- ¿Qué actuaciones estructurales son necesarias? Se procederá al refuerzo de los muros adosando una capa armada resistente que permite eliminar la crujía intermedia, aumentando así la flexibilidad espacial. Situar estratégicamente los elementos verticales permite conservar todos los patios y las trazas ordenadas. En planta superior, tirantes horizontales eliminan los empujes y enriquecen el espacio.
- ¿Cómo acometemos la estanqueidad del edificio? Se construye una cámara ventilada en sótano para las dependencias soterradas (aparcamiento, vestuario y maquinaria) con recogida de aguas de filtración.
- ¿Cómo es la fachada? Se mantiene tal y como está en la actualidad. Se acometerán reparaciones puntuales donde fuese necesario y las carpinterías de las ventanas se cambiarán por una única hoja con apertura oscilobatiente y carpintería oculta. Fortalecer la memoria histórica del edificio, potenciando el carácter abstracto de su nuevo uso y de posibles usos futuros. Proponemos Conservar, Mantener y Potenciar “el paso del tiempo y la memoria”.